Fly my to the Moon. Revisada

FLY ME TO THE MOON

Quien la compuso, acordes, analisis

Fly me to the Moon, un standar del jazz ,es uno de esos temas que se a convertido en un clásico popular y a transcendido a su generación

 

Sencillo de 1954 con su titulo original

Fue compuesto por Bart Howard en el año 1954 aunque inicialmente no se llamo así, fue cantada por primera vez por Felicia Sanders y aunque serian innumerables los artistas y orquestas que la han interpretado, dentro del imaginario popular ha quedado la que cantó uno de los más grandes interpretes americanos como fue Frank Sinatra.

Pero fue otro compositor y director de orquesta quien la elevo a otro nivel teniendo un gran éxito en su época, Joe Harnell transformó la canción convirtiéndola en una bossa Nova en 1962.

Caratula de la version de Joe Harnell

Para entender lo que significa esta canción dentro de la cultura popular americana cabe destacar que fue incluida en el año  1999, en el Songwriters Hall of Fame como reconocimiento a temas que han influido en esa cultura de una manera única.

Acordes, análisis.

Aunque la canción la podemos encontrar en otras tonalidades y con variaciones y sustituciones armónicas al ser un standar de jazz  nos basaremos en el real book y  cuya partitura teneis aquí.

Buen ejemplo de como se armoniza una melodia es analizar que nota del acorde es , por ejemplo en el primer compas la melodica es Do, tercera del acorde de Am7 , el segundo compas empieza con la nota Fa, tercera del acorde de Dm7 , el tercero es Si, tercera del acorde del G7, el ccuarto Mi, tercera del acorde de CMaj7, etc…..

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Algunos  músicos no hacen distinción entre las tonalidades relativas  a la hora de hacer el análisis armónico y tratan los grados como si el tema estuviera en su relativa mayor,  si bien es cierto que verlo así tiene sus ventajas, sobre todo a la hora de relacionar escala-acorde, a mi personalmente me gusta diferenciarlas, sobre todo si  son temas donde su sonoridad es claramente menor.  

Pero lo curioso de este tema , al menos yo lo oigo así, es que tiene una sonoridad ambigua e incluso diría que la balanza se inclina más hacia una sonoridad mayor, y este equilibrio se acaba definitivamente en el ultimo acorde del tema que es un Do6. 

Así pues sin hacer un análisis detallado del tema, lo analizaremos en tonalidad de Do mayor y no en su relativa La menor . 

Lo primero que tendriamos que hacer es señalar los acordes diatónicos, es decir los acordes propios de la tonalidad, por ejemplo todos los de los  tres primeros compases y el primero del cuarto lo son, el C7 que viene a continuación seria un dominante secundario, el del IV grado de la tonalidad, nos encontramos también con varios patrones muy clásicos en los Estandars de jazz que son los II-V de diferentes grados de la tonalidad como el B-(b5) E7 que resuelve al La menor,  antesala de otra resolución la del A7 (dominante secundario del Dm7.

Aparte de estas cadencias y resoluciones muy típicas no hay ningún otro acorde que haga otra función diferente, ya que los acordes de sexta F6 o C6 no dejan de ser variaciones del Maj7 por lo tanto tienen la misma función tonal.

 Si os ha gustado el post os animo a compartirlo en redes sociales. Si quieres aprender a tocar clásicos como este contáctame y te informo.